Madrid reivindica la importancia de la salud mental en el trabajo
Publicado por UMASAM | 11/10/2024
- La Federación Salud Mental Madrid convocó una marcha el jueves 10 de octubre por el Día Mundial de la Salud Mental, que partió de Atocha hasta Cibeles.
- “Trabajo y Salud Mental, un vínculo fundamental” fue el lema elegido para este año y se centra en la necesidad de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo.
El 10 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, las calles de Madrid se llenaron de color y compromiso en una multitudinaria marcha organizada por la Federación Salud Mental Madrid. Bajo el lema “Trabajo y Salud Mental, un vínculo fundamental”, cientos de personas con problemas de salud mental, familiares, amigos/as, movimiento asociativo y público en general se congregaron para reivindicar la importancia de cuidar la salud mental en el entorno laboral, así como visibilizar el trabajo del movimiento asociativo.
El objetivo de este lema encierra una doble reivindicación. Por una parte, visibilizar y reclamar el trabajo digno, como un factor intrínsecamente vinculado a la salud mental, que posibilita y promueve la recuperación de las personas con problemas de salud mental, en tanto que implica el desempeño de un rol en la sociedad y permite el desarrollo de un proyecto de vida autónomo. Por otra parte, el trabajo debe construirse, en todos los casos, desde una perspectiva de derechos y alejarse lo máximo posible de las condiciones precarias y de la discriminación, que generan sufrimiento, son el germen de buena parte de los problemas de salud mental, y afectan especialmente a colectivos vulnerables.
La marcha, que comenzó en la Cuesta de Moyano, recorrió puntos clave de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Cibeles, donde la presidenta de la Federación Salud Mental Madrid, Olga Real Najarro, ha intervenido e insistido que las “cifras reflejan un panorama preocupante que exige una respuesta contundente por parte de las instituciones públicas y privadas. Es fundamental trabajar juntos para cambiar esta realidad y asegurar que todas las personas, independientemente de su salud mental, puedan acceder y mantener un trabajo digno y sentirse apoyadas y seguras en sus entornos laborales”.
Además, ha dado a conocer que la precariedad laboral también afecta “al movimiento asociativo, a los equipos técnicos y a las personas voluntarias de las juntas directivas que debemos trabajar quitando trabas, gestionando esa precariedad, más allá de nuestros horarios laborales y compromisos familiares y personales. Fijaros cuántas horas invertidas, cuánto trabajo de cuidado remunerado y no, cuánto valor añadimos al bienestar social. Y, aun así, a pesar de esta labor invaluable, en alguna de nuestras 16 asociaciones hay profesionales que no han cobrado su nómina, y deben trabajar con la incertidumbre de qué va a pasar con su sueldo en los próximos meses. Deberíamos considerar cómo afectan a las personas la tardanza en la resolución de subvenciones, o los errores informáticos, entre otros factores, en un momento en el que estamos hablando de humanización”.
Por último, en su intervención, Olga Real ha hecho un llamado a fomentar el empleo, a respetar las cuotas de empleo reservadas a personas con discapacidad, favorecer la metodología de apoyo entre pares y que las Administraciones Públicas impulsen medidas contra la precariedad laboral y el control de riesgos laborales y psicosociales de las empresas.
Posteriormente, Victor Fernández y Ana Plaza, miembros del Comité Madrileño Pro Salud Mental en Primera Persona, leyeron un manifiesto que instaba a las autoridades y a la sociedad a tomar acciones contundentes para combatir el estigma que afecta a quienes sufren problemas de salud mental, además de cuidarnos y cuidar la salud mental en el trabajo para poder desarrollar la actividad laboral de forma saludable, y en armonía con el entorno.
El acto estuvo acompañado por una interpretación en lengua de signos, subrayando el compromiso de la organización con la accesibilidad y la inclusión.
Este año, el evento no solo buscaba concienciar sobre la importancia de la salud mental en la vida cotidiana, sino también poner el foco en la relación entre bienestar mental y el entorno laboral. Trabajar juntos para cambiar esta realidad y asegurar entornos laborales libres de estigma y con condiciones dignas para todas las personas, con especial atención a aquellas que enfrentan problemas de salud mental.
La jornada finalizó con un emotivo encendido de luces en verde y amarillo —colores representativos del movimiento pro salud mental— en emblemáticos edificios como la Fuente de Cibeles, la Real Casa de Correos (sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid) y la sede de Fundación ONCE en Madrid.
Con este acto, el movimiento asociativo de Madrid se suma una vez más a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, dejando claro que la lucha por una sociedad más inclusiva, respetuosa y consciente de la importancia del bienestar mental está más viva que nunca.
Entre las propuestas y reivindicaciones del movimiento asociativo pro salud mental ante esta situación se encuentran:
- Fortalecer los equipos de prevención de riesgos psicosociales y concienciar a las empresas, públicas y privadas, pues las bajas producidas por este tipo de riesgos tienden a incrementarse y pueden comprometer su viabilidad.
- Demandamos una cultura del trabajo que promueva los factores psicosociales que favorecen la salud mental. Para ello, la entidad empleadora ha de ser consciente, y establecer un plan de medidas que aborde las circunstancias ambientales, la organización de competencias, y una política que incluya sistemas de apoyo, horarios de trabajo flexibles, y demás mecanismos que incidan en la seguridad psicosocial.
- Aspiramos a ofertas de empleo con mayor valor añadido, y no solo en trabajos mecánicos y repetitivos.
- También, nos alineamos con el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 8 sobre “Trabajo decente y crecimiento económico” e instamos al tejido empresarial, y al Estado, para que generen oportunidades en el acceso al empleo ordinario, y hagan prospecciones, alianzas, y políticas creativas que alienten los itinerarios de inserción socio laboral.
Las entidades del movimiento asociativo son un ejemplo de participación ciudadana y conocen de primera mano la situación real de la atención a la salud mental y las necesidades de las personas directamente afectadas y de su entorno más cercano. Esta conmemoración es fundamental para recordar a los agentes implicados en el ámbito de la salud mental (sanidad, ámbito social, educativo, empleo, de justicia, etc.) que deben contar con la interlocución y asesoramiento de las asociaciones de personas con problemas de salud mental, sus familiares y personas allegadas.
Algunas fotos del evento:
Video resumen de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental 2024:
Día Mundial De La Salud Mental
El Día Mundial de la Salud Mental tiene lugar en más de 100 países y se conmemoró por primera vez el 10 de octubre de 1992, fecha que eligió la Federación Mundial de la Salud Mental para llamar la atención sobre la importancia de la salud mental. Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud se une a la conmemoración y apoya la iniciativa.
Federación Salud Mental Madrid
Federación Madrileña que agrupa a 16 asociaciones de personas con problemas de salud mental y sus familias. Formamos parte de la Confederación Salud Mental España y el CERMI– Comunidad de Madrid. Trabajamos para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias, garantizando una atención de calidad, centrada en las personas y sus derechos, inclusiva y normalizadora.