Madrid convoca para el 10 de octubre la Marcha del Día Mundial de la Salud Mental 2025

Publicado por | 22/09/2025

  • La marcha partirá a las 18:00h. desde Atocha a Cibeles bajo el lema: “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”.

La Federación Salud Mental Madrid y sus 16 asociaciones convocamos un año más a la ciudadanía a participar en la gran Marcha del Día Mundial de la Salud Mental, que tendrá lugar el próximo viernes 10 de octubre en Madrid, y transcurrirá entre Atocha y Cibeles.

Este año, la marcha se enmarca bajo el lema, propuesto por la Confederación Salud Mental España y elegido por votación popular, “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”, con el cual queremos visibilizar cómo las emergencias —desde desastres naturales como la DANA, el terremoto de Lorca o el volcán de la Palma, hasta los devastadores conflictos bélicos que amenazan la vida de millones de personas— afectan profundamente nuestro bienestar psicológico. Un lema que refleja la realidad de que todas las personas somos vulnerables frente a las crisis, emergencias sociales o cambios vitales que pueden afectar nuestra salud mental. Reconocer esta vulnerabilidad compartida no nos hace más débiles, sino más humanos, y nos impulsa a reclamar apoyos, recursos y políticas que protejan y fortalezcan nuestra salud mental como un derecho universal, además de construir una sociedad más empática, justa e inclusiva.

La marcha que convocamos para el 10 de octubre es un espacio abierto a la participación de personas con problemas de salud mental, familias, profesionales, voluntariado, entidades sociales y ciudadanía en general, que se unirán este año para reivindicar que frente a las múltiples crisis y emergencias que atraviesan el mundo, y España en específico, cualquiera puede ver afectada su salud mental y por ende se hace urgente impulsar medidas de prevención, fortalecer las redes de apoyo comunitario, mejorar los servicios de atención y fomentar una cultura basada en la empatía, el cuidado mutuo y la reconstrucción colectiva. Este acto de visibilidad, reivindicación y sensibilización que busca poner la salud mental en el centro de la agenda social y política.

Desde hace más de una década, esta marcha en Madrid se ha consolidado como un acto de referencia en el movimiento asociativo de la salud mental, reuniendo a cientos de personas para exigir una atención digna, centrada en la persona y en el respeto a su voluntad.

Te invitamos a reservar la fecha y a sumarte para alzar la voz por una sociedad que cuide y defienda la salud mental de todas las personas.

La concentración inicial se realizará en Cuesta de Moyano con Plaza del Emperador Carlos V (Glorieta de Atocha), uno de los puntos neurálgicos de Madrid, a las 17:45h. del viernes 10 de octubre, para marchar y recorrer el emblemático Paseo del Prado hasta llegar a Cibeles.

¿POR QUÉ MARCHAMOS?

La marcha de este año pone el foco en una realidad compartida: la salud mental se ve impactada por los grandes retos y emergencias globales. Marchamos para recordar que:

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi todas las personas afectadas por una situación de emergencia presentan alguna forma de sufrimiento psíquico.
  • La emergencia climática y medioambiental afecta a la salud mental: fenómenos como inundaciones, incendios, terremotos o erupciones volcánicas provocan ansiedad, depresión, trauma e incertidumbre. En España, se estima que, tras desastres como el terremoto de Lorca o la erupción en La Palma, más del 50% de los menores desarrollaron síntomas de estrés postraumático.
  • Los conflictos bélicos generan un impacto inmediato, drástico y fatal en la vida de las personas que se ven involucradas directamente, pero también en las sociedades a las que pertenecen en su conjunto. Se calcula que el 22% de la población afectada puede sufrir depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, trastorno bipolar o esquizofrenia. Un 9% tiene trastornos mentales graves.
  • Las emergencias sanitarias, como la pandemia de la COVID-19, dejaron cifras alarmantes: en España, un 46% de la población reportó un aumento del malestar psicológico durante el confinamiento.
  • Las crisis económicas también dañan la salud mental. El deterioro de las condiciones económicas de un país o región condiciona el acceso a bienes básicos -como alimentos de calidad, medicamentos, productos de higiene y vivienda-. La “pobreza energética” afecta hoy al 14,2% de los hogares en España, el doble de la media europea, generando estrés crónico, ansiedad y pérdida de cohesión social.

Ante esta realidad, el movimiento asociativo reivindica más recursos públicos en salud mental, planes de prevención y respuesta psicosocial en emergencias, formación de profesionales y un enfoque comunitario y de derechos humanos en todas las intervenciones.

¡Te esperamos!

Federación Salud Mental Madrid – UMASAM

Federación Madrileña que agrupa a 16 asociaciones de personas con problemas de salud mental y sus familias. Formamos parte de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y el CERMI– Comunidad de Madrid. Trabajamos para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias, garantizando una atención de calidad centrada en las personas y sus derechos, inclusiva y normalizadora.