Crónica de la Jornada «Enfermería comunitaria en salud mental» del IX Ciclo de Conferencias

Publicado por | 23/06/2025

La Federación Salud Mental Madrid celebró el pasado 11 de junio la segunda jornada del IX Ciclo de Conferencias, titulada «Enfermería comunitaria en salud mental». El encuentro, que reunió a 77 personas participantes, contó con la intervención de Ana Castaño Villarroel, jefa de la Unidad de Enfermería del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental de Zamora, quien compartió sus experiencias, lecciones aprendidas y visión sobre una atención cercana, humanizada y basada en la atención comunitaria, enfatizando la importancia de comprender y tratar a las personas con problemas de salud mental como individuos, no solo como diagnósticos.

La presentación de la jornada fue dada por María Sánchez Martin, tesorera de la Federación y representante de la Asociación en la Lucha por la Salud Mental y los Cambios Sociales (ALUSAMEN), contextualizó el papel del movimiento asociativo en la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, subrayando la importancia de impulsar modelos de atención integrales y sostenibles.

Durante la intervención de Ana Castaño narró su paso de la enfermería hospitalaria a la comunitaria, destacando el reto de abandonar la bata blanca y acercarse al entorno de las personas. “Veamos a las personas, no al diagnóstico”, señaló, defendiendo una atención con un enfoque biopsicosocial. Compartió casos concretos que reflejan el impacto de este modelo: historias de vida que se reconstruyen gracias al acompañamiento, como la de una paciente que hoy lidera un grupo de lectura tras su recuperación.

Castaño explicó el funcionamiento de la Unidad Funcional Asertivo Comunitaria (UFAC) implementada en Zamora, donde el lema es claro: “Si ellos no vienen, nosotros vamos”. El equipo multidisciplinar —formado por profesionales de enfermería, psiquiatría y trabajo social— trabaja en coordinación para prestar atención directa. Este modelo, que reduce ingresos hospitalarios y promueve la autonomía personal, proporciona los apoyos necesarios para que las personas con problemas de salud mental puedan desarrollar sus proyectos de vida en la comunidad. Se apoya en recursos como talleres de cocina, programas de adherencia al tratamiento y viviendas de entrenamiento para la vida independiente (VEA), todo ello orientado a la recuperación e integración social de las personas.

En el coloquio final, las personas asistentes felicitaron a la ponente y su intervención, agradecieron a la Federación por el espacio y se interesaron por la implementación de este modelo en otras comunidades autónomas. Ana explicó que, aunque hay experiencias similares en otras zonas de España, aún queda camino por recorrer hacia una atención verdaderamente comunitaria e integrada. Se discutió sobre la importancia de la comunicación y la educación en la reducción del estigma y la mejora de la atención a la salud mental.

Esta jornada forma parte del compromiso de la Federación por generar espacios de formación y sensibilización que contribuyan a una atención de calidad y centrada en las personas.

Os compartimos a continuación el video de la jornada:

PRÓXIMA CONFERENCIA

Esta jornada ha sido la segunda de un ciclo de tres conferencias que celebra la Federación Salud Mental Madrid cada año. La próxima jornada tendrá lugar el miércoles 12 de noviembre, abordará el tema seleccionado para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental 2025, el cual será determinado por el movimiento asociativo que forma parte de la Federación Mundial de la Salud Mental. Para participar es indispensable inscripción previa en el siguiente formulario (antes del 10 de noviembre): Formulario de inscripción.

FEDERACIÓN DE SALUD MENTAL MADRID

Es la Federación Madrileña que agrupa a 16 asociaciones de personas con problemas de salud mental y sus familias. Formamos parte de la Confederación Salud Mental España y el CERMI Comunidad de Madrid. Trabajamos para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y sus familias, garantizando una atención de calidad, centrada en las personas y sus derechos, inclusiva y normalizadora.