
Cómo el tratamiento de la Salud Mental en los medios de comunicación afecta a las personas con problemas de salud mental
Publicado por UMASAM | 12/02/2025
La salud mental es un tema que nos afecta a todos y a todas. Una de cada cuatro personas ha tenido, tiene o tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida, y en 2030 se prevé que la discapacidad psicosocial será la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de los avances en el tratamiento y la comprensión de los problemas de salud mental, los medios de comunicación continúan perpetuando una imagen errónea y negativa de las personas que los padecen.
El estigma en los medios de comunicación
A menudo, los medios de comunicación asocian la salud mental con estereotipos dañinos, como la violencia o la genialidad, lo cual refuerza los prejuicios sobre las personas con problemas de salud mental perpetuando las falsas creencias. Casos de agresión u homicidio son constantemente cubiertos en titulares que relacionan un trastorno mental con actos violentos, cuando no hay estudios que demuestren tal correlación y estos titulares no reflejan la realidad de la mayoría de las personas con este tipo de problemas. Las personas con problemas de salud mental no son violentas, tienen las mismas probabilidades de presentar episodios de violencia que cualquiera otra persona. Si que hay evidencia de que son más vulnerables a ser víctimas de violencia y otro tipo de delitos que las personas que no tienen un trastorno.
Diagnósticos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar son especialmente estigmatizados, mientras que problemas como la ansiedad o la depresión reciben un tratamiento más comprensivo. La desinformación y la falta de conocimiento sobre la salud mental y los distintos problemas de salud mental producen que, en muchas ocasiones, la sociedad discrimine y rechace a las personas afectadas por este tipo de trastornos.
Testimonios de personas con problemas de salud mental señalan el daño que puede causarle esta cobertura errónea. «Necesito que las informaciones tengan en cuenta mi dolor y el de mi gente cercana cuando se habla de los problemas de salud mental como desencadenante de violencia o delincuencia. No soy violenta. No voy a hacer daño a nadie», señala una de las personas afectadas, quien pide que no se asuman prejuicios ni se alimenten narrativas equivocadas sobre los problemas de salud mental.
El poder del lenguaje y las imágenes
El lenguaje utilizado por los medios de comunicación es crucial. Usar términos respetuosos es fundamental, no es lo mismo decir “enfermo mental” que “persona con problemas de salud mental”, las personas con o sin problemas de salud mental, son personas y ahí es donde hay que poner el foco para evitar el estigma. Además, evitar titulares como “esquizofrénico agrede a otra persona”, ayuda a evitar la deshumanización de las personas afectadas. También, las imágenes que se utilizan en los medios juegan un papel importante en la perpetuación del estigma. Fotografías que muestran a personas con expresiones de angustia o aisladas contribuyen a la creación de estereotipos negativos, mientras que una representación respetuosa puede fomentar la comprensión.
La Confederación Salud Mental España ha elaborado una Guía de Estilo dirigida a los y las profesionales de la comunicación para proporcionar herramientas y recomendaciones para tratar los temas relacionados con la salud mental de manera respetuosa, digna y responsable. Esta guía destaca la importancia de un lenguaje preciso y libre de estigmas, y proporciona pautas sobre cómo comunicar con sensibilidad temas tan delicados como el suicidio o los trastornos mentales graves.
La necesidad de visibilizar las voces de las personas afectadas
Es fundamental que los medios de comunicación incluyan las voces de las personas con problemas de salud mental en sus reportajes, permitiéndoles expresar su experiencia en primera persona. Esto no solo es una forma de visibilizar sus realidades, sino que también permite una representación más fiel y humana de sus vivencias. En lugar de reproducir estigmas arraigados en la sociedad, los medios de comunicación deben ofrecer una cobertura que se enfoque en el apoyo, la autonomía y la superación de las personas afectadas.
El suicidio y su tratamiento en los medios
El suicidio es otro tema de gran relevancia, con 11 personas que pierden la vida cada día en España debido a esta causa, convirtiéndose en esta es la primera causa de muerte no natural. A pesar de los avances en la prevención, como la implementación de la línea telefónica 024 de atención a la conducta suicida, muchos medios de comunicación siguen tratando este tema de manera sensacionalista o superficial, perpetuando el mito de que hablar sobre el suicidio puede incitar a la conducta suicida. No obstante, la realidad es que abordar el suicidio de manera responsable, ofreciendo recursos de apoyo y evitando detalles innecesarios, puede salvar vidas y ayudar a prevenir más tragedias.
Un compromiso con una comunicación responsable
Los medios de comunicación tienen un papel clave en la lucha contra el estigma y la desinformación sobre la salud mental. Al tratar estos temas con sensibilidad, profesionalismo y empatía, los y las periodistas pueden ser agentes de cambio, ayudando a cambiar la narrativa sobre la salud mental y promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva.
Para ayudar a los medios de comunicación a cumplir con este compromiso, invitamos a los y las profesionales de la comunicación a consultar la Guía de Estilo de la Confederación Salud Mental España, que ofrece directrices claras sobre cómo abordar estos temas con el respeto y la precisión que merecen. Solo a través de un enfoque respetuoso y responsable podemos contribuir a un cambio positivo en la percepción de la salud mental en nuestra sociedad.
Para comprender mejor la perspectiva de las personas con problemas de salud mental en relación a este tema, la Federación Salud Mental Madrid ha elaborado un video, en colaboración con las asociaciones federadas y sus socios/as, donde personas con experiencia propia expresan su opinión al respecto del tratamiento de la salud mental en los medios de comunicación.